Mostrando entradas con la etiqueta tétanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tétanos. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de abril de 2021

Hoy, un día histórico


Conducía por Alcalá de Henares con la radio puesta cuando el locutor declaró que hoy, 19 de abril de 2021, era un día histórico.

¡No me lo podía creer! ¡En horario vespertino una radio se hace eco de la fabulosa noticia que me tenía emocionado desde por la mañana! Para que luego digan que la gente no se interesa por los asuntos realmente importantes.

Enseguida comenzó a desgranar la noticia; resulta que los clubs de fútbol más ricos de Europa se han unido para crear una superliga europea, y así ganar más dinero.

Esa era la noticia.

La noticia no era lo que está sucediendo con Rusia, con un aumento de la temperatura geopolítica muy preocupante, como también alarmante es la carrera armamentística que se ha iniciado en el lejano este, con una China cada vez más expansionista.

Podría haber sido la entrevista a un famoso cantante desnortado, en la que niega la importancia y la conveniencia de las vacunas. En estos días, en los que la gente se muestra preocupada por la vacunación contra el Covid-19, conviene recordar que las vacunas nos han hecho olvidar en el primer mundo enfermedades tan espantosas como la viruela, el cólera, la rabia, las paperas o el sarampión. Las vacunas nos protegen contra una de las muertes más espantosas: la muerte por tétanos.

Y este cantante millonario debería pensar lo que dice, porque en este mismo momento, cada 20 segundos, muere un niño en el mundo por una enfermedad que podría haber evitado una simple vacuna. Pero claro, es fácil decir idioteces en un hotel de lujo y con un sistema sanitario del primer mundo a tu disposición.

Pero, ¿acaso no tiene el derecho este personaje a decir lo que quiera? Por supuesto. Pero el mismo derecho tengo yo a calificar con dureza sus tonterías. Los terraplanistas, los creacionistas o los negacionistas tienen todo el derecho a defender sus teorías, aunque no tengan el más mínimo fundamento científico y vayan contra el sentido común. Pero los medios de comunicación deberían manejar con tino la difusión de tales disparates, porque podrían calar en una población más atenta al fútbol que a la geopolítica, la historia o el análisis sosegado de la realidad.

Y no digamos nada de la ciencia.

Si me subo a un taburete en la cocina tengo una visión más amplia de las cosas; podría adivinar de un mero vistazo que la creación de una liga de fútbol puede no afectarnos tanto como las tensiones entre potencias nucleares. No hace falta ser muy listo para darse cuenta porque, y esto es significativo, la historia nos enseña que nunca se ha dado una carrera armamentística que no haya acabado en conflicto y muerte. Las armas no se acumulan, se usan.

Desde mucho más alto, en lo alto de una montaña, todo se relativiza. Las pandemias vienen y van. El Covid no es la primera ni será la última gran plaga que asole el planeta. En realidad puede que hayamos tenido suerte; podría haber sido una gripe de origen aviar o porcino. Los muertos podrían haberse contado por cientos de millones. Es posible – y deseable – que este espanto que estamos viviendo sirva al menos para concienciarnos sobre la importancia del sistema público de salud, sobre el contacto insistente con animales que viven en hábitats casi desconocidos para el humano o sobre el uso indiscriminado de los antibióticos en los animales de granja.

Puedo imaginarme desde mucho más arriba; en la Estación Internacional, con todo el planeta bajo mis pies. Desde esta altura no tenemos una perspectiva de siglos o milenios. Nuestra mirada abarca fenómenos geológicos y biológicos que se manifiestan en millones de años ¡Qué pequeño se ha quedado el empeño del Real Madrid o el Manchester United de crear una liga europea y hacerse más ricos! Es una perspectiva en la que cuesta focalizar los detalles. La humanidad ¿hacia dónde evoluciona? No está claro. Africa choca contra el occidente europeo y forman un solo continente. El clima sufre variaciones impredecibles ¿Qué efectos tendrá el cambio climático? Puede resultar catastrófico. Surgen nuevas especies y se extinguen otras. La actividad humana lo acelera todo. Grecia y sus tesoros se sumerge en el mar, para luego reaparecer cuando el Mediterraneo se deseca. Nada es eterno. Nada dura para siempre.

¿Pueden distinguirme ahora? Estoy aquí, agitando la mano, en la superficie de un cuerpo helado que transita por la nube de Oort, a miles de millones de kilómetros. No distingo el Sol del resto de las estrellas, aunque su levísimo empuje gravitatorio evita que abandone el Sistema Solar. Miro la Tierra desde un telescopio: apenas un punto azul borroso. El universo me acoge por entero. Me empequeñece pero a la vez me hace tomar conciencia de la futilidad de lo inmediato. Spinoza llamaba a esta visión “sub specie aeternitatis”. Bajo la perspectiva de lo eterno.

El planeta Tierra está condenado sin remedio, porque la estrella que le aporta calor y luz tiene combustible para brillar otros 5.000 millones de años. Después se apagará. Cuando una estrella muere (y todas mueren) todo acaba a su alrededor. Esto es inevitable.

El universo entero tiene fecha de caducidad; se expande cada vez más deprisa y se enfría. Nada es tan cruel e inexorable como la entropía, la segunda ley de la termodinámica. Sin embargo, la humanidad tiene una oportunidad: podría sobrevivir durante cientos de miles de millones de años. Pero para ello debe hacer aquello para lo que está realmente diseñada: debe adaptarse, asumir riesgos y explorar. Debe colonizar las estrellas. Todo paso en esta dirección, por pequeño que sea, es un hito en esta aventura definitiva, la que marcará la frontera entre la vida y la muerte.

Hoy, 19 de abril de 2021, por primera vez, un ingenio humano ha alzado el vuelo en un planeta que no es la Tierra. Ha sido un vuelo poco espectacular; ha ascendido tres metros y en unos segundos ha vuelto a aterrizar a salvo. De esto hace más de 17 horas, pero muchos estamos todavía esperando con ansiedad las imágenes de video grabadas con buena definición. Se hace tarde, las veré mañana. Pero al menos hoy he podido ver fotografías tomadas desde el vehículo que lo acompaña, escenas en las que se distingue su pequeña figura alzando brevemente el vuelo sobre la superficie de Marte.

Señor locutor: hoy sí es un día histórico. La humanidad ha sido capaz de alzar el vuelo sobre otro planeta. Eso nos acerca un poquito a la supervivencia. Puede que le sorprenda, pero lo que pase con el Inter de Milán o el Bayern de Múnich es una solemne tontería en comparación. Tan solo hace falta mirar desde más alto para darse cuenta.

Le invito a mirar desde esta roca congelada y sin atmósfera, en los confines del Sistema Solar. El vuelo de hoy nos ha acercado un poco más a navegar por el universo. Eso sí importa.

Véngase conmigo. Asómese a la eternidad. Sólo hace falta imaginación.

Y vencer al vértigo, claro.

 

Antonio Carrillo

miércoles, 8 de junio de 2011

Breve apunte de ciencia 1: la sonrisa de Duchenne



Cuantas sonrisas hay?

Según Paul Ekman, el psicólogo que las ha estudiado de manera más exhaustiva, al menos 18. Son el producto de las combinaciones de 15 de los 200 músculos que tenemos en el rostro.

La más importante y conocida es la llamada "sonrisa de Duchenne", que recibe su nombre del médico francés del siglo XIX Guillaume Duchenne. Es una sonrisa que se inicia en el sistema límbico, la zona del cerebro que regula las emociones. Un lugar que no podemos dominar desde la razón.

Las emociones ordenan a los ganglios basales que emitan un impulso hacia el rostro, que afecta principalmente a los músculos cigomático mayor y menor, situados cerca de la boca.  Esta contraccion eleva la comisura de los labios, que retroceden. También se ve afectado el músculo orbicular, cercano a los ojos. Las mejillas se elevan y aparecen arrugas alrededor de los ojos. Es una sonrisa que dura más tiempo, y que tarda más en desaparecer.

Los niños reconocen esta sonrisa, y no se puede reproducir a voluntad sin un largo entrenamiento. Es espontánea, porque resulta difícil contraer a voluntad el músculo orbicular.

En la sonrisa de Duchenne se sonríe con los ojos.

¿Sabría usted distinguir esta sonrisa? Le propongo que entre en esta página de la BBC y realice un test:



Por el contrario, la sonrisa social o profesional tiene su origen en la corteza cerebral, en la zona que rige la razón. Es una sonrisa que demuestra nuestro agrado hacia alguien o hacia algo, y juega un importante papel en las relaciones sociales. No es espontánea, pero ello no le quita importancia.

Acabo citando la más sórdida de las sonrisas. La "sonrisa sardónica".

Supongo que le sorprenderá saber que la sonrisa sardónica tiene un origen patológico. La terrible enfermedad del tétanos, producida por una toxina de la bacteria Clostridium tetani, que afecta al sistema nervioso y muscular; en concreto a los músculos del cuello y de la cara (maseteros). Bajo una enorme tensión, los músculos del rostro se contraen mostrando los dientes, con el cuello extendido y rígido. Es una visión horrible la de esta sonrisa sin humor, una mueca terrible que, al parecer, también se produce por envenenamiento con estricnina. Precisamente, la crueldad ha quedado asociada a este tipo de sonrisa sin humor, a esta mueca desagradable y vacía de calor.

Si está pensando en ponerse la vacuna contra el tétanos, sepa que la toxina no afecta a los nervios sensitivos ni la función cortical. El paciente se mantiene perfectamente consciente en todo momento, sufriendo espasmos y un dolor insoportable. Los espasmos son tales que los músculos pueden desagarrarse y pueden sufrirse fracturas. Y, en ocasiones, sobreviene la muerte.

Vacúnese, y póngase la vacuna de refresco cada 10 años. No duele; y hay un millón de casos de tétanos al año en el mundo.